Apnea deportiva


La apnea deportiva es una disciplina del buceo en la que el deportista contiene la respiración el mayor tiempo posible, sin el uso de aparatos de respiración como tanques de oxígeno. El objetivo puede ser alcanzar mayor profundidad, recorrer mayor distancia bajo el agua o simplemente aguantar más tiempo sin respirar. Es una actividad que requiere gran control mental, físico y respiratorio, y se practica tanto en piscinas como en aguas abiertas. 

Índice

Historia

Origen y evolución del deporte, incluyendo sus primeros registros y desarrollo hasta la actualidad. 

Cómo se juega

Explicación breve de la dinámica y mecánica del juego, incluyendo roles de los jugadores.

Reglas

Normas básicas que rigen el juego, incluyendo objetivos, faltas y formas de ganar.

Jugadores destacados

Jugadores más reconocidos en la historia del deporte por sus logros y trayectoria a nivel mundial, español y mexicano. 

Ligas

Principales competiciones nacionales e internacionales donde se juega profesionalmente.

PNI + Reflexión

Análisis del deporte desde tres perspectivas: aspectos buenos, desafíos y curiosidades más una pequeña reflexión sobre como generar dinero a partir del deporte. 

Historia

La apnea, entendida como el acto de contener voluntariamente la respiración bajo el agua, tiene orígenes milenarios. Civilizaciones como los amas japoneses, las haenyeo coreanas y los buceadores mediterráneos ya practicaban el buceo libre para recolectar perlas, esponjas o alimentos marinos desde hace más de 2,000 años. Sin embargo, en ese entonces se trataba de una actividad de subsistencia, no deportiva.

El paso hacia la apnea como disciplina se dio en el siglo XX, especialmente a partir de los años 1940, cuando algunos buceadores comenzaron a explorar los límites humanos sin oxígeno. Entre los pioneros más conocidos están el francés Jacques Mayol y el italiano Enzo Maiorca, quienes protagonizaron una histórica rivalidad por romper récords de profundidad en aguas abiertas. Esta época fue tan emblemática que inspiró la película El Gran Azul (1988).

En los años 1990, la apnea se profesionalizó con la creación de la AIDA (Association Internationale pour le Développement de l'Apnée) en 1992. Esta organización estableció las primeras reglas oficiales, categorías de competencia y récords homologados. Paralelamente, la CMAS (Confederación Mundial de Actividades Subacuáticas) también impulsó la apnea dentro del ámbito federativo tradicional, más vinculada a clubes deportivos.

Desde entonces, la apnea deportiva ha crecido en popularidad y se ha diversificado en distintas modalidades: estática, dinámica, inmersión libre, peso constante, entre otras. Actualmente, se practican competiciones tanto en piscina como en mar abierto, y se celebran campeonatos nacionales, continentales y mundiales, donde los atletas ponen a prueba no solo su resistencia física, sino su autocontrol y dominio mental.

Cómo se juega

En la apnea deportiva se compite de forma individual en distintas modalidades. Las más comunes son:

  • Apnea estática (STA): el atleta flota boca abajo en una piscina, sin moverse, intentando aguantar la respiración el mayor tiempo posible.

  • Apnea dinámica (DYN/DNF): se recorren distancias bajo el agua en piscina, con o sin aletas.
  • Inmersión libre (FIM): el deportista desciende tirando de una cuerda, sin aletas.
  • Peso constante (CWT/CNF): se desciende en vertical en aguas abiertas con aletas (CWT) o sin ellas (CNF), y se debe volver a la superficie sin ayuda externa.

En todas las modalidades se valora la profundidad alcanzada, la distancia recorrida o el tiempo de apnea, dependiendo del tipo de prueba.


Material y Espacio de Juego

  • Piscina o mar abierto: dependiendo de la modalidad (dinámica o profunda).

  • Aletas o monoaleta: para desplazarse con menor esfuerzo (opcional, según la disciplina).
  • Traje de neopreno: para conservar la temperatura corporal.
  • Máscara o gafas especiales: permiten ver bajo el agua.
  • Pinza nasal: evita la entrada de agua a la nariz y ayuda al equilibrio de presión.
  • Lastre (pesos): utilizado para descender con mayor facilidad en inmersiones profundas.
  • Cuerda guía y sistema de seguridad: esencial en inmersión vertical, con boyas, contrapesos y buzos de seguridad.
  • Cronómetros y cámaras: para el control de tiempo y validación de marcas.

REGLAS

Las reglas pueden variar según la federación, pero en general incluyen:

  1. Cualquier pérdida de conciencia o ayuda física anula el intento.
  2. Las pruebas son supervisadas por jueces certificados
  3. Se permite un solo intento por evento durante las competencias
  4. En modalidades dinámicas o de profundidad, se mide la distancia o profundidad exacta, y se penaliza si no se completa el recorrido propuesto
  5. Debe realizar una recuperación visible al salir del agua (retirar la pinza nasal, mostrar OK, etc.).
  6. El deportista no puede recibir asistencia externa durante la apnea.

JUGADORES DESTACADOS

Mundial

Natalia Molchanova (Rusia): Considerada la mejor apneísta de la historia. Poseía más de 40 récords mundiales y múltiples títulos mundiales en diferentes disciplinas (estática, dinámica y profundidad). Falleció trágicamente en 2015 durante una inmersión en aguas abiertas.

William Trubridge (Nueva Zelanda): Especialista en disciplinas profundas, especialmente en peso constante sin aletas (CNF). Fue el primer ser humano en descender más de 100 metros en esa modalidad. Fundador de la competencia Vertical Blue.

Alessia Zecchini (Italia): Múltiple campeona mundial, récord mundial en inmersión libre y peso constante. Es una de las figuras más activas y reconocidas de la apnea actual, con gran presencia en medios y documentales.

México

Camila Jaber: Es una de las apneístas más destacadas de México. Ha establecido récords nacionales en diversas modalidades, incluyendo una inmersión de 86 metros en un cenote de Yucatán durante la competencia. 

Además de su carrera deportiva, Camila es embajadora del Proyecto Gran Acuífero Maya, promoviendo la conservación de cenotes y ríos subterráneos. Su enfoque combina el deporte con el activismo ambiental, utilizando su plataforma para generar conciencia sobre la importancia de preservar los ecosistemas acuáticos de México.

Estrella Navarro Holm: Nacida en La Paz, Baja California Sur, es bióloga marina y una de las apneístas más reconocidas de México. Ha roto más de 25 récords nacionales y es la primera mujer latinoamericana en ganar una medalla en el Campeonato Mundial de Profundidad Individual AIDA, obteniendo el bronce en la categoría de peso constante sin aletas (CNF).

En 2015, fundó la competencia internacional de apnea "Big Blue" en Baja California Sur, enfocada en promover la conservación marina. Además, ha participado en investigaciones sobre ecoturismo de tiburones y ha sido modelo subacuática, combinando ciencia, deporte y arte para fomentar la protección de los océanos .

España

Miguel Lozano: Especialista en profundidad, ha logrado medallas en campeonatos del mundo AIDA y CMAS, con marcas que superan los 120 metros en inmersión libre. Reconocido por su técnica y control mental.

Isabel Sánchez-Arán: Es una apneísta española destacada por sus récords nacionales en apnea dinámica y estática. Ha representado a España en campeonatos mundiales con excelentes resultados. También promueve el freediving seguro y técnico a través de formación y divulgación.

Reflexión

Para sacar dinero de la apnea deportiva, lo que haría sería organizar cursos y talleres de iniciación en piscinas locales o en zonas de costa donde se pueda practicar con seguridad. Sé que muchas personas sienten curiosidad por la apnea, pero no saben por dónde empezar, así que ofrecería una experiencia guiada y segura, enseñando a controlar la respiración y cómo mejorar la técnica. 

Núria Pellicer Estruga
UABC - Facultad de deportes 
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar